TRAS LOS PASOS DE LA SÍLFIDE

Una historia de la danza en España, 1836-1936 (PGC2018-093710-A-I00)

Este proyecto de investigación tiene como objetivo estudiar la historia de la danza en España entre 1836 y 1936. Fue este un periodo determinante en la construcción del imaginario de “lo español” marcado por las fricciones interior/exterior en los procesos de definición de la otredad. Aunque conocemos algunos de sus hitos, aún es necesario arrojar luz sobre esta etapa y generar un relato conjunto. Por ello, este proyecto se propone estudiar las corrientes de intercambio en el plano dancístico que se establecieron en la escena occidental centradas en la danza española en sus distintas vertientes (ballet, escuela bolera, flamenco, folclore, danza estilizada y tendencias modernas y vanguardistas) con el fin de valorar su impacto a lo largo del periodo referido dentro y fuera de España. Para ello, se partirá de un análisis de la puesta en escena desde una perspectiva integral por parte de un equipo interdisciplinar que ponga en valor todos los aspectos que intervienen en la obra de danza: coreografía, interpretación, adaptación dramática, música, escenografía y figurinismo.

This project seeks to study the history of dance in Spain between 1836 and 1936. It was a decisive period for the construction of the Spanishness imaginary, which was marked by the internal/external frictions in the definition of the otherness. Although some milestones are already known, it is necessary to shed light on it and to create a joint narrative. Thus, this project proposes researching the exchanging dance trends which were established in the western scene focused on the Spanish dance in its various branches (ballet, Bolero school, flamenco, folklore, stylized dance and modern and avant-garde movements) in order to assess its impact throughout the referred period inside and outside Spain. An interdisciplinary team will highlight the importance of all the different aspects that take part in the dance work, starting with the analysis of the staging from an integral perspective: choreography, performance, literary adaptation, music, set and costume design.

Con todo ello, el fin último del proyecto es integrar la historia de la danza en España de este periodo en los relatos de la historia de la danza y del arte internacional. Se pretende así superar una lectura exclusivamente en clave nacional y de cara al interior para proponer unos resultados en el marco del panorama cultural occidental. Se valorarán para ello las relaciones entre España, Europa y América con la idea de incorporar los relatos hasta ahora periféricos y marginales en una narrativa transnacional.

Therefore, the final objective of the project will be to integrate the history of dance in Spain from this period to the international dance and art history narratives. The overcoming of a narrow national reading will be sought in order to offer new results in the frame of the western cultural panorama. The relationships between Spain, Europe and America will be taken into account so that the peripheral and marginal narratives can be incorporated into a transnational one.

OBJETIVOS

  1. Trazar una panorámica del repertorio de la danza del periodo 1836-1936 que se representó en los escenarios españoles o que las compañías españolas giraron por el circuito internacional. Se estudiará la cartelera de los teatros y se tendrán en cuenta otros lugares de exhibición alternativos, como el tablao, el cabaret, el circo y los espacios deportivos. Se valorará la fortuna crítica de las distintas propuestas.
  2. Analizar las categorías asociadas a la identidad, la otredad y el género en la construcción de las distintas modalidades de danza comprendidas en el periodo. Se abordarán aspectos como los ideales románticos de belleza balletística andrógina, el travestismo escénico, el inicio de la emancipación del cuerpo femenino en la danza o el interés de los artistas e intelectuales de la modernidad por prácticas de los márgenes. Se valorará así el escenario como posible espacio de experimentación y libertad estética, social, política y sexual.
  3. Crear una relación y analizar las trayectorias biográficas y aportaciones profesionales de los responsables de la danza del periodo, incluyendo a coreógrafos y bailarines, músicos, literatos, escenógrafos y figurinistas. Sacar a la luz y reivindicar las contribuciones de las mujeres que trabajaron como bailarinas, coreógrafas, diseñadoras, libretistas y compositoras, que hasta la fecha son aún desconocidas o poco valoradas.
  4. Definir las bases conceptuales con el fin de dotar de un marco teórico que solvente el escaso rigor con el que en muchas ocasiones se maneja la terminología de la materia.
  5. Llevar los resultados teóricos al plano práctico a través de la reconstrucción y la documentación de piezas del repertorio perdido en colaboración con proyectos escénicos y docentes.

Referencia del proyecto: PGC2018-093710-A-I00

Convocatoria y Organismo Financiador: Proyectos de I+D de Generación de Conocimiento del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i. Ministerio de Ciencia e Innovación. Agencia Estatal de Investigación (10.13039/501100011033). Fondos FEDER, Unión Europea.

Centro de ejecución: Departamento de Historia del Arte y Patrimonio. Instituto de Historia, Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC

Período de ejecución: 01/01/2019-30/06/2022

Financiación concedida (costes directos): 34.000 €

Calificación final: Muy satisfactoria

Investigadora Principal:

  • Idoia Murga Castro (Instituto de Historia, CSIC)

Equipo de investigación:

  • Ana Abad Carlés (Universidad Católica de Murcia-Fundación Universitaria San Antonio de Cartagena)
  • Ana Isabel Elvira (Asociación Española Danza e Investigación D+I y Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”)
  • Laura Hormigón (Asociación de Directores de Escena)
  • Eva López Crevillén (D+I y Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila”)
  • Cristina de Lucas (Academia de Artes Escénicas de España)

Plan de trabajo:

  • Ibis Albizu (Seminario UCM de Investigación en Historia y Teoría de la Danza)
  • Eugenia Cadús (Universidad de Buenos Aires/CONICET)
  • Claudia Carbajal Segura (Universidad Nacional Autónoma de México)
  • Michelle Clayton (Brown University)
  • Alejandro Coello Hernández (Instituto de Historia, CSIC/Universidad Complutense de Madrid)
  • Carmen Gaitán Salinas (New York University/University of Pennsylvania)
  • Blanca Gómez Cifuentes (Universidad Complutense de Madrid)
  • Irene López Arnaiz (Instituto de Historia, CSIC)
  • Raquel López Fernández (Instituto de Historia, CSIC/Universidad Complutense de Madrid)
  • Victoria Mateos (Universidad Complutense de Madrid)
  • Inmaculada Matía (Universidad Complutense de Madrid)
  • Alicia Navarro (Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos, UNIA)
  • Javier Ramírez Serrano (ITEM, Universidad Complutense de Madrid)


Financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/FEDER “Una manera de hacer Europa”